La Alhóndiga acoge “Imágenes que se grabaron en nuestra retina” del fotoperiodista César Lucas
La entrada es gratuita y se podrá visitar hasta el 4 de octubre
Ya ha arrancado la XV edición del Hay Festival Segovia con la inauguración de las cuatro exposiciones del programa de Artes Visuales que se podrán visitar hasta el domingo 20 de septiembre. Cuatro son sus sedes – La Alhóndiga, Huerta de Féliz Ortiz, Museo Zuloaga y la Capilla del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente–. Las muestras llenarán la ciudad de belleza, pero también serán una celebración de la creación para recuperar el mundo, para transformarlo y protegerlo.
Che Guevara, Brigitte Bardot, Katharine Hepburn, John Lennon,…. y cómo no Marisol de adulta. Todos, fotografiados por César Lucas (Cantiveros, Ávila, 1941), han pasado a ser parte de la memoria colectiva de nuestro país. El Ayuntamiento de Segovia, la Asociación Nacional de Informadores Gráficos y Prensa, la Asociación de periodistas de Segovia, F.A.P.E y Repsol han colaborado en el desarrollo de “Instantáneas grabadas en la retina nacional”, que recoge una selección de los trabajos de este maestro del fotoperiodismo español. Personajes ilustres, noticia ayer, que hoy nos hablan de cómo una imagen puede quedar calcada en el ojo de un espectador para siempre y revelar la identidad de una sociedad en un momento concreto.
Con Aurelio Martín González, Víctor Lerena, Antonio Graell y Eduardo Méndez como comisarios de la muestra, “Imágenes que se grabaron en nuestra retina” permitirá al espectador conocer momentos singulares de la historia reciente desde la perspectiva de un fotógrafo que inició su carrera con 17 años.
La entrada a la exposición es gratuita. Se podrá visitar hasta el 4 de octubre a las 20:00 horas. Permanecerá abierta de miércoles a viernes de 17:00 a 21:00 horas; y los sábados y domingos de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas.
* Por motivos de seguridad, el sábado 19 y el domingo 20 sólo podrán acceder a la exposición quienes acudan a los eventos programados para esos días en esta sede.

El artista colombiano Alberto Baraya (Bogotá, 1968) explora la conservación natural y hace una reflexión entre ficción y realidad en la instalación “Invernadero de tropicales Mutisianas”. ¿Los protagonistas? Flores y plantas de tela o plástico para hablar de investigación y del cuestionamiento del conocimiento científico y los instrumentos que lo legitiman: las expediciones y los museos. Esta muestra cuenta con el apoyo de la Embajada de Colombia, la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Segovia y la Huerta de Félix Ortiz

Con la colaboración de la Junta de Castilla y León, “Mar vivo”, de Hussain Aga Khan (Ginebra, 1974), hace un llamamiento a la sociedad sobre la belleza, complejidad y fragilidad de la vida en los océanos a través de extraordinarias fotografías. La elocuencia narrativa de las imágenes sirve como inspiración para fomentar el diálogo sobre el impacto global que tienen los océanos en la ciencia, el medio ambiente y la sociedad contemporánea ante la crisis climática, la pérdida de especies y el deterioro de la naturaleza. Estas imágenes se han podido ver ya en centros internacionales como el Museu Nacional de História Natural e da Ciência de Lisboa o la Columbia’s School of International and Public Affairs de Nueva York.
Especializada en obras hiperrealistas de carácter monumental, Ana de Alvear (Madrid, 1962), presenta un proyecto específico para la capilla del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. “Hágase en mi según tu palabra” es una instalación sobre el misterio de la Anunciación, compuesto por un gran retablo situado en la zona del altar y un coro de 40 ángeles contemporáneos dibujados a lápiz que simulan un fresco estropeado en la pared. La muestra consta de 57 dibujos de gran formato y se ha realizado con el soporte de la Diputación de Segovia y el Museo Esteban Vicente.
Una gran instalación interactiva e itinerante, pensada para espacios públicos, se presentará el viernes 18 de septiembre en el marco del Hay Festival Segovia 2020. “Desaparece el muro” simboliza el desvanecimiento de las fronteras entre países mediante el intercambio de sus culturas. La instalación, que viajará posteriormente por diez países europeos, reúne en una estructura de metacrilato 6.000 bloques de madera con citas de personalidades europeas. El público está invitado a llevarse cada bloque haciendo que el muro vaya desapareciendo. Esta instalación es un proyecto del Goethe-Institut apoyado por el Ministerio Federal de Asuntos Exteriores y tiene como objetivo celebrar la presidencia alemana del Consejo de la Unión Europa, que se desarrolla en el segundo semestre de 2020,
El programa de Artes Visuales se completa con dos debates. El sábado 11 de septiembre, a las 19h30, Hussain Aga Khan y el escritor Lorenzo de’ Medici hablarán en torno a la muestra “Mar vivo”. El domingo 12 de septiembre, a las 12h30, la directora de ARCOmadrid, Maribel López, tratará sobre el arte contemporáneo y la arquitectura fuera de convencionalismos con los fundadores de la editorial de libros de arte Caniche, Carlos Copertone y Patxi Eguiluz.