Ciclo de conferencias ‘Pedro Berruguete en Segovia’

FECHA: 06/02/2014 - 20/03/2014
HORA: 19:30
LUGAR: Museo de Segovia
PRECIO:

DONDE COMPRARLAS:
Entrada libre |
ORGANIZADORES: Junta de CyL y Diputación de Segovia
MAS INFORMACION: WEB | FOLLETO PDF



OTRA INFORMACIÓN:

Ciclo de conferencias que busca profundizar en las cuestiones que se tratan en la exposición temporal ‘Pedro Berruguete en Segovia’ que se puede ver en el Museo de Segovia entre Diciembre de 2013 y Junio de 2014.

Para ello se cuenta con la presencia de varios especialistas en la figura y obra de Berruguete y en la pintura coetánea de la Segovia de inicios del Renacimiento. Se profundizará en la personalidad artística del pintor de Paredes de Nava, considerado el primer pintor del Renacimiento de la Corona de Castilla, quien conjugó la tradición gótica y las aportaciones hispanoflamencas con el aprendizaje de las nuevas pautas renacentistas aprendidas en la Italia del Quattrocento, para alzarse como una de las figuras más representativas del arte hispano.

Se hará un repaso a su amplia obra, elaborada en numerosas poblaciones castellanas, con especial atención a Segovia, donde se profunzirá en especial en su actividad en el convento de Santa Cruz la Real, así como en la pintura coetánea de una ciudad que en tales momentos era un foco artístico de primera importancia en Castilla, consecuencia de la importancia política y socioeconómica que la ciudad alcanzó en época de Isabel la Católica.

Fechas de las conferencias:

Todos los jueves de febrero y marzo a las 19:30 horas con una duración 1 hora.

  • 6 de Febrero “Pedro Berruguete, entre Flandes e Italia” impartida por Pilar Silva Marotodel Museo Nacional del Prado.
  • 20 de Febrero “Pintura en Segovia en tiempos de Berruguete” por Fernando Collar de Cáceres. de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • 6 de Marzo “Pedro Berruguete: algo más que un pintor” a cargo de Rafael Martínez González. de la Diputación de Palencia.
  • 20 de Marzo “Pedro Berruguete y Segovia. Una vinculación fecunda y temprana” a cargo de  Francisco Egaña Casariego. de la Universidad de Valladolid.

Escrito por

No hay Comentarios Todavia.

Deja un comentario