XVII Ciclo de cine ‘La mujer creadora’

El Ciclo de Cine “La mujer creadora” es una iniciativa de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segovia que desde 2003 organiza con el fin de acercar al público la realidad de la mujer desde distintos puntos de vista. Las películas que se proyectan son largometrajes o documentales estrenados recientemente, la mayoría premiados en distintos festivales internacionales de cine y que, con una narrativa y una perspectiva interesante, ahondan en la mirada femenina desde distintas perspectivas y géneros.

Año tras año, “La mujer creadora” despierta expectativas, cubriendo temas tan variados hasta donde alcanzan los límites de la imaginación, entre ellos muestras de vivencias en países donde la identidad étnica y nacional aplasta la realidad femenina y aboca el papel de la mujer a objeto invisible, la difícil experiencia de crecer en algunas partes del mundo, las relaciones entre los géneros, etc. En definitiva, la mirada de la mujer creadora, aquella que quiere intervenir en la sociedad, aquella que, como ser humano, plantea y aporta una visión diferente y tan lícita y enriquecedora como la del hombre. La mujer creadora, en todos los sentidos.

Películas en versión original subtitulada en español

Recomendadas para mayores de 16 años

Entradas, a un precio de 3 euros, en el Centro de Recepción de visitantes y a través del siguiente enlace. A beneficio de la Asociación de salud mental Amanecer.

Las niñas bien
Lunes 15 de marzo a las 17:00 y a las 19:30h
Dirigida por Alejandra Márquez Abella, Drama.
Duración: 93 min.
(2018, México)

Es el segundo largometraje de la directora mexicana tras Semana Santa (2015), visto en festivales como Karlovy Vary o SXSW y su corto 5 recuerdos, seleccionado en más de 140 festivales. Las niñas bien es una película centrada en una mujer de clase alta que vive una vida fácil y llena de lujos. Todo llega a su fin con la crisis que azota México, que también afecta a la empresa de su marido. Pese a hacer lo posible para guardar las apariencias, tendrá que entender que forma parte de un mundo que desaparece. ¿Qué pierden las mujeres ricas cuando pierden su dinero? ¿Un lugar en una mesa? ¿La capacidad de ser un imán que atrae todas las miradas presentes? ¿Su autoestima? Las niñas bien es un viaje a la experiencia subjetiva de una diosa que termina convirtiéndose en mortal.

La profesora de parvulario
Martes 16 de marzo a las 17:00 y a las 19:30h
Dirigida por Sara Colangelo. Drama.
Duración: 96 min.
(2018, EEUU)

Remake estadounidense del título homónimo israelí de Nadav Lapid, esta versión no está exenta de complejidad psicológica y giros sorprendentes, en una película, como dice la crítica, para espectadores a los que no les importa sentirse incómodos ante una historia. Todo un estudio psicológico de una maestra que está dispuesta a llegar demasiado lejos para salvaguardar la prodigiosa y peculiar sensibilidad poética de uno de sus alumnos, de 5 años y medio. Lisa, interpretada magistralmente por Maggie Gyllenhaalm, ve en el niño una razón para cambiar su rutinaria existencia y trata de reivindicarle como creador y, a su vez, a través de él, reivindicar la necesidad de la cultura para la evolución de la sociedad. Sin embargo, su actitud egocéntrica, sin reparar en los puntos de vista ajenos o las necesidades reales del niño, ocasionará consecuencias inesperadas, además de preguntas sin responder sobre el potencial nocivo del instinto materno y sobre si merece la pena proteger el arte a cualquier precio.

El despertar de las hormigas
Miércoles 17 de marzo a las 17:00 y a las 19:30h
Dirigida por Antonella Sudasassi. Drama.
Duración: 94 min.
(2019, Costa Rica)

Es el debut en el largo de Antonella Sudasassi y narra la lucha de una pareja atrapada entre los roles sociales heredados y la búsqueda de una vida gratificante y la emancipación de esa joven madre dentro de una sociedad patriarcal. En el momento en que su marido le pide tener un tercer hijo varón, la protagonista empieza a cuestionar su existencia y a buscar un cambio enfocado en el ámbito laboral. Antonella Sudasassi se centra en la violencia machista menos explícita, aquella que se produce contra las mujeres en el día a día mediante la perpetuación de los estrictos roles de género. Además, la directora manifiesta la falta de educación sexual de Costa Rica y América Latina y que pretende visibilizar.

M
Jueves 18 de marzo a 17:00 y a las 19:30h
Dirigida por Sara Forestier. Drama romántico.
Duración: 98 min.
(2017, Francia)

Lila y Mo se conocen en una parada de autobús. Lila es tímida y tiene un problema en el habla. Mo es hablador, brusco y exuberante. Lila está preparando sus exámenes. Mo conduce coches en carreras ilegales para ganarse la vida. Los polos opuestos se atraen, y se enamoran a primera vista. Pero Mo esconde un secreto: no sabe leer. Una hermosa y conmovedora historia de amor, comprensión y superación. Ópera prima como guionista y directora de la actriz revelación Sara Forestier (ganadora de dos Premios César, por Los nombres del amor y La escurridiza). Una película tierna, llena de motivación en la que “la directora construye un universo complejo, hecho de sutiles dinámicas psicológicas, equilibrios a punto de romperse de un momento a otro y profundas carencias afectivas, manteniendo una sencillez de fondo y preponderando las miradas, las caricias y las sensaciones”, como expresa la crítica europea.

The Love Witch
Viernes 19 de marzo a las 17:00 y a las 19:30h
Dirigida por Anna Biller. Fantástico.
Duración: 120 min.
(2016, EEUU)

“Exuberante, imaginativa”, “afiladísima sátira en torno al poder de la sexualidad femenina que dinamita los códigos de las femme fatale”, parece destinada a ser un clásico de culto. El segundo trabajo de Anna Biller es “un estimulante regreso a las películas de terror ‘sexploitation’ europeas y americanas de los 60 y 70”, según se ha dicho. Un film que explora las fantasías femeninas, el feminismo y las consecuencias del narcisismo exacerbado. Elaine, una atractiva bruja, está empeñada en encontrar el amor a base de conjuros y pócimas que le permitan seducir a cualquiera. Sus hechizos funcionan demasiado bien, rodeándola de desafortunadas víctimas. Cuando finalmente conoce al hombre de sus sueños, su desesperación por ser amada le conducirá al límite de la locura. Inspirada en películas como Repulsión (Polanski) o en Marnie, la ladrona (Hitchcock), The Love Witch es la versión femenina de un asesino en serie: una mujer cuyo corazón se ha roto porque ha sido rechazada por todos los hombres que amaba; una mujer que literalmente “quiere a los hombres a muerte”.

Un amor imposible
Sábado 20 de marzo a las 16:00 y a las 19:00h
Dirigida por Catherine Corsini. Drama romántico años 50.
Duración: 135 min.
(2018, Francia)

Catherine Corsini firma como directora y guionista Un amor imposible, adaptación cinematográfica de la novela homónima de Christine Angot. Conocida por películas como Un amor de verano o Trois mondes, está protagonizada por Virginie Efira, la reconocida actriz de Los casos de Victoria o Un hombre de altura. A finales de los 50, Rachel, una modesta oficinista de la ciudad de Châteauroux, conoce a Philippe, un joven brillante de familia burguesa. De este romance breve e intenso nace la pequeña Chantal, pero Philippe se niega a casarse fuera de su círculo social. En adelante, sus vidas serán moldeadas por el amor incondicional entre una madre y su hija, eclipsada por el amor imposible de una mujer por un hombre que la rechaza, y de una hija por un padre ausente y abusivo.

La inocencia
Domingo 21 de marzo a las 17:00 y a las 19:30h
Dirigida por Lucía Alemany.. Drama adolescencia.
Duración: 92 min.
(2019, España)

La inocencia es algo que solo consigue el buen cine. Su historia la hemos visto varias veces, pero lo que la hace nueva y emocionante es la frescura de sus diálogos y, sobre todo, su empecinamiento en no juzgar a ninguno de sus personajes”. Tras el cortometraje 14 años y un día, Lucía Alemany (Traiguera, 1985) debuta en el mundo del largometraje con este proyecto personal que sobrepasa la reflexión sobre el aborto para desembocar en la importancia de dar amor a los hijos y romper patrones: “Si las familias nos tratan con amor, quizás identificamos una relación tóxica y no repetimos un patrón”, expresa la propia autora. Lis es una adolescente que sueña con estudiar circo en Barcelona y salir de su pueblo, donde pasa el verano con sus amigas y su novio, mayor que ella, con quien quiere perder la virginidad. O no, no está muy segura. También están sus amigas, que pueden pasar a ser enemigas de un momento a otro, y los extranjeros de paso, que traen novedad a un pequeño pueblo.

Entradas, a un precio de 3 euros, en el Centro de Recepción de visitantes y a través del siguiente enlace. A beneficio de la Asociación de salud mental Amanecer.

Escrito por

No hay Comentarios Todavia.

Deja un comentario