La Real Casa de Moneda acogerá en Segovia el concierto para cuarteto de contrabajos dle III Ciclo de Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España

El viernes, 8 de abril, la Real Casa de Moneda será el escenario que acogerá en Segovia el concierto programado dentro del III Ciclo de Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. Concretamente, el concierto del Cuarteto de Contrabajos Dittersdorf de Unidad Editorial perteneciente a la Cátedra de Contrabajo de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, considerada uno de los centros de alta formación musical más prestigiosos del mundo.

Zlatka Pencheva (Stara Zagora, Bulgaria, 1987), Sofia Bianchi (Algeciras, España, 1996), Vanessa Lima (Trofa, Portugal, 1993), Belén Ferrer (El Puerto de Santa María, Cádiz, 1994), interpretarán un programa ecléctico que se compone de obras clásicas de Wagner, Boccherini, Barber, Schumann o Haendel, una marcha inglesa de Edward Elgar, la banda sonora compuesta para El Padrino por Nino Rota, el pasodoble El gato montés de Manuel Penella, un son cubano de Manuel Matamoros, una canción pop de  Los Beatles  y una composición del contrabajista Simón García, que trabaja con ritmos del siglo XXI pero influido por las músicas tradicionales españolas.

El concierto comienza a las 20:00 h y tiene una duración de una hora. El acceso es libre hasta completar el aforo, si bien es necesario recoger previamente una invitación en el Centro de Recepción de Visitantes de la Plaza del Azoguejo, a partir del miércoles 30 de marzo.

Segovia será, por tanto, la segunda ciudad en ofrecer un concierto dentro de este ciclo organizado por la Comisión de Educación y Cultura del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España para poner en valor sus espacios históricos, civiles y religiosos a través de la música. Y lo hacen con “el género donde ésta alcanza su máxima expresión de calidad y emoción”, la música de cámara.

Tras la apertura del ciclo en la Catedral de Ávila el pasado 12 de marzo, presidida por SM la Reina Doña Sofía, y tras pasar por Segovia, seguirá su curso por las 13 restantes ciudades Patrimonio de la Humanidad, Córdoba, Baeza, Ibiza, Toledo, Úbeda, Cuenca, Santiago de Compostela, Salamanca, Tarragona, Mérida, Alcalá de Henares, Cáceres y San Cristóbal de la Laguna, en espacios que son “lecciones vivas de historia”.

En esta edición, y en el caso de Cuenca y Cáceres, los escenarios elegidos han sido sus catedrales, con el objetivo de dar cabida al numeroso público que convoca esta iniciativa (3.000 personas en 2015). Hasta el concierto de clausura, el 4 de junio en San Cristóbal de la Laguna, se habrá podido escuchar a dúos, tríos con piano, cuartetos de cuerdas y con piano, quintetos de piano y de vientos y otras formaciones mixtas.

Los intérpretes de los repertorios en las distintas ciudades son los alumnos seleccionados de entre los  mejores de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, gracias a la renovación del convenio entre el Grupo y la Fundación Albéniz, fundadora de la Escuela.

En el caso de las integrantes del Cuarteto de Contrabajos Dittersdorff de Unidad Editorial que tocarán en Segovia, todas ellas son becadas o residentes de la Fundación Albéniz. Desarrollan su carrera en el seno de la Cátedra de Contrabajo de la Escuela, creada en el curso 2009-2010 por el actual Profesor Titular del Departamento, el gran contrabajista Duncan McTier. Además, han recibido lecciones magistrales del profesor croata Božo Paradžik y tocado en distintos escenarios como el Auditorio Nacional de Música, el Euroforum Felipe II en San Lorenzo de El Escorial, el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús o el Museo ABC de Dibujo e Ilustración.

Escrito por

No hay Comentarios Todavia.

Deja un comentario