La Noche de Luna Llena 2013 de Segovia valida la Alameda del Parral como un espacio para la cultura

La Noche de Luna Llena ha permitido testar con éxito un espacio natural de Segovia como es la Alameda del Parral como espacio para actividades culturales. Trasladada desde su ubicación habitual en el centro histórico de la ciudad hasta esta alameda que se sitúa a los pies de la misma y a orillas del río Eresma, la séptima edición de la Noche de Luna Llena de Segovia, celebrada el sábado 20 de julio, ha permitido demostrar la fructífera asociación entre naturaleza y cultura.

Desde antes del comienzo de la velada cultural, previsto para las 20:00 horas, un público ya numeroso acudía a los jardines para disfrutar de las 35 actividades que componían el programa.

La zona del puente de la Real Casa de Moneda, una de las vías de entrada a la Noche, era uno de los puntos calientes de la actividad. 1800 personas visitaban las estancias y el museo, que unidas a las 500 personas que asistieron a cada uno de los dos conciertos que tenían lugar en sus patios, el de la pianista Ana Lourdes Rodríguez y el de la cantante cubana Danays Bautista, más las personas que visitaron la cafetería y la barra exterior, arrojan un balance total en el edificio histórico de unas 3000 personas. El concierto de Danays Bautista tuvo que suspenderse tras la quinta canción a causa de las gotas de lluvia que comenzaron a caer.

‘La piara fantasma’, con 33 cochinillos de escayola pintados por algunos de los principales artistas plásticos de la ciudad, era igualmente una de las actividades que más público atraía. Niños y adultos se retrataban ante las figuras de estos símbolos reinventados de Segovia en los que destacaba la variedad de estilos.

El ajedrez gigante con figuras diseñadas y elaboradas por profesores y alumnos de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Casa de los Picos, que se ayudaban de quince niños para mover piezas de hasta 1,90m en cada una de las cuatro partidas que jugaron, recibía la asistencia de 1200 personas. ‘Los vegetas’ y los ‘Seres lunáticos’ se mezclaban, en este punto, con los asistentes.

Por los paneles pintados por el artista segoviano José Luis Saura, en los que todo el que quería se podía hacer una fotografía posando como una estrella o como un astronauta, pasaban aproximadamente 1500 personas.

Las Asociaciones de Camareros y Cocineros de Segovia agotaron existencias repartiendo 1000 tapas ‘Bocados de luna’ y 1200 granizados de limón, y la pastelería Molinga agotó las 2000 raciones de chocolate blanco que resultaron de la luna de 2m de diámetro que había elaborado.

En la zona infantil, 500 niños siguieron el circuito de cuatro talleres. Pudieron hacer desde macetas y flores lunáticas hasta barcos de papel que discurrían por un río lunar y hasta pintar cochinillos de escayola, emulando a los pintores profesionales adultos de ‘La piara fantasma’. También pudieron acceder al vivero municipal y observar las flores cultivadas en él, privilegio que se reservó sólo a los más pequeños. Otros niños prefirieron ver las pompas gigantes de la Compañía ‘Made in jabón’.

Cercanos a la zona infantil, los asistentes pudieron pintar acuarelas a la luna ayudados por los acuarelistas de ASEDA, hacerse chapas con diseños de la noche de la Ver-de luna o participar en las promociones de la librería solidariaAida Books & More.

En esa zona igualmente, la danza clásica de los bailarines del Centro de Danza de Segovia, Natalia Tapia y Yevgeny Uzlenkov, y los tangos de Tanteas después, fueron vistos por un público que ocupó todas las sillas dispuestas, y también asistía de pie.

Ya en la plaza de la Fábrica de Borra, la otra vía de entrada a la ‘zona Noche de Luna Llena’, nueve lunas incandescentes salieron cada 20 minutos del horno, convertidas en lunas de fuego. El numeroso público presente interactuaba con los ceramistas para conocer los detalles de la técnica japonesa ‘raku’, mediante la que esferas esmaltadas adquieren finalmente reflejos metálicos.

Desde los personajes de neón de ‘El jardín encantado’ que componían una bonita estampa, a las figuras de caña y luz en el agua de ‘Cabañas a la luz de la luna’, las formas de EstirArte, el conjunto de piezas de ‘Punto de fuga’, el ‘Campo de lunas’ en las que los asistentes dejaron sus mensajes o ‘El hombre que se tragó la luna’, instalación interactiva en la que parecía que los árboles hablaban. La vegetación se hizo instalación a través de un graffiti vegetal. Y el agua se hizo pantalla que reflejaba las proyecciones de geometrías realizadas por Travesías de Luz.

A lo largo de la rivera, agrupaciones de la Banda Sinfónica Tierra de Segovia interpretaban piezas musicales en distintos estilos y ‘en clave de luna’.

La percusión estuvo presente de la mano del taller Ancestral desarrollado por los músicos profesionales Eugenio Uñón y Ronny Vasques.

El Jardín del Romeral de San Marcos-Jardín de Leandro Silva fue el lugar de la palabra: de los recitales de poesía en los que participaron 60 poetas profesionales o aficionados, y de los cuentos eróticos narrados por Pep Bruno, que llenó los tres pases que realizó hasta alcanzar un público total de 180 personas.

Y los Jardines del Alcázar fueron el escenario de la magia de Manuel Vera, Iván Asenjo y Héctor Sansegundo y del espectáculo de cierre ‘Boom’ de Chapertons. Todos ellos completaron aforo, sumando una asistencia total de alrededor de 2000 personas. Sin embargo, ‘Boom’ tuvo que cancelarse casi en su comienzo por una lluvia que haría adelantar el fin de la Noche de Luna Llena desde las 02:30h de la madrugada hasta las 02h.

62 volunáticos pertenecientes a la Plataforma de Voluntariado Cultural de Segovia ayudaron en la organización y en la asistencia al público.

Escrito por

0 comments

Deja un comentario