Blog Escuela a Escena 2012

BALANCE ESCUELA A ESCENA 2012

Los días 28, 29 y 30 de mayo de 2013 en la Sala Ex.presa de La Cárcel_Segovia Centro de Creación, se celebró la II Muestra Escuela A Escena, donde se presentaron once creaciones escénicas y dos mesas de debate.

Escuela A Escena surge en 2012, coordinada por Sonia Zubiaga, como un fértil binomio entre Educación y Artes Escénicas, por la necesidad de dar voz a los estudiantes y potenciar el trabajo en equipo, la cooperación, la escucha común, etcétera. Desde entonces han colaborado 325 intérpretes y han asistido más de 3.000 espectadores.

Escuela A Escena, mediante un grupo de profesionales escénicos, estudia y tutoriza durante todo el curso escolar cada propuesta con el fin de facilitar métodos y herramientas que doten a los espectáculos de una garantía de calidad artística.

Escuela A Escena proporciona asesoramiento pero no interviene en las decisiones artísticas de cada grupo, de modo que éste tenga siempre la responsabilidad de su trabajo y aprenda así a tomar sus propias decisiones, basadas en el diálogo entre las emociones e ideas de todos los integrantes.

Con estas premisas se presentaron nueve espectáculos ideados y representados por niñ@s y jóvenes, y acompañados de otras dos representaciones de adultos: un grupo de maestros del colegio Padre Claret con Quedan todos detenidos de Miralles, y la creación colectiva sobre títeres de las mujeres de la Fundación Secretariado Gitano llamada Las Rumberas y el Centollito. 

Además del citado Claret y el Taller Municipal de Lectura, otros centros escolares participantes fueron el Fray Juan de la Cruz, El Peñascal, Los Arenales de Cantalejo y San José, con obras como La canción más bonita, Los tres pelos de oro del Diablo, Las bodas de la pulga y el piojo, La flautista de Hamelin, Un  reino extraño, El Principito, Tarzán y Jane, la vaca Blasa y las fábulas,  o El Pollito Pito; y entre todos llenaron de colores, lágrimas y risas ese escenario que, como dijo la concejala Dª Clara Luquero allí mismo disfrutando, también han pisado algunos de los mejores actores de este país.

Este año la exhibición de los trabajos artísticos ha estado arropada también por la reflexión y la teoría de dos mesas de debate, donde recibimos las experiencias de otros proyectos de actualidad en torno a la educación y/o artes escénicas con y para niños.

El martes intervino Manuel J. González, fundador de la Asociación Cívitas y director de la Feria de Teatro de Ciudad Rodrigo. Explicó el trabajo de Escuela de Espectadores, un proyecto que implica a compañías profesionales en la educación de los niños ligando teatro y escuela. A continuación habló Carlos Herans, un hombre con más de cuarenta años de experiencia docente y escénica fomentando las interacciones entre educación y teatro, con textos como Una visión caleidoscópica del teatro y los niños o con asociaciones como Acción Educativa. Carlos reflexionó sobre los prejuicios acerca de la infancia, y de cómo el teatro puede colaborar en dos ejes fundamentales de la formación de una persona: capacitando para la elaboración de universos simbólicos y potenciando el juicio crítico.

Al día siguiente la mesa de debate se inició con Pedro Sarmiento, quien nos presentó L.O.V.A., un proyecto con la ópera como vehículo de aprendizaje que ya se ha desarrollado en 80 centros escolares españoles. En L.O.V.A. los alumnos se organizan y distribuyen el trabajo como una auténtica compañía profesional de ópera. Es importante, dice Pedro Sarmiento, que aprendan a resolver sus propios problemas, y el adulto debe moderar sus ansias de intervenir, porque a la larga no ayuda al niño, sino que lo acostumbra a la pereza. Después Ana Gallego, como representante de la Asociación Te Veo, la mayor asociación promotora y distribuidora de espectáculos infantiles y juveniles de España, nos ofreció una visión profesional del panorama actual, y reivindicó los espectáculos infantiles con alta calidad artística, al mismo nivel que el teatro para adultos.

En definitiva, una exitosa convocatoria que nos ha fecundado en ideas y nos ha motivado a comenzar a trabajar para el curso próximo. No sólo porque los niños y jóvenes lo necesiten, sino porque nosotros los necesitamos a ellos: todos somos actores de la misma obra, el mundo. El mundo… érase sólo una vez.

Sonia Zubiaga y Sergio Artero (Coordinadores de Escuela a Escena)

No hay Comentarios Todavia.

Deja un comentario