XII Ciclo de cine ‘La mujer creadora’

FECHA: 16/03/2015 - 22/03/2015
HORA: 19:00
LUGAR: La Cárcel_Segovia Centro de Creación
PRECIO: 3€

DONDE COMPRARLAS:
Central de Reservas de Segovia (www.turismodesegovia.com / Centro de Recepción de Visitantes del Acueducto) y taquilla de La Cárcel_Segovia Centro de Creación | Desde una hora antes del comienzo de las representaciones
ORGANIZADORES: Ayuntamiento de Segovia
MAS INFORMACION: WEB | FOLLETO PDF



OTRA INFORMACIÓN:

Enmarcado en el Encuentro Mujeres que transforman el mundo, el XII Ciclo de Cine “La mujer creadora” acerca en Segovia la realidad de la mujer desde distintos puntos de vista. Las películas que se proyectan, la mayoría realizadas o protagonizadas por mujeres, fruto de distintas experiencias basadas en la realidad, son largometrajes de ficción o documentales estrenados recientemente, muchos premiados en distintos festivales internacionales de cine y que, con una narrativa y una perspectiva interesante, ahondan en la mirada femenina.

La mirada de la mujer creadora, aquella que quiere intervenir en la sociedad, aquella que, como ser humano, plantea y aporta una visión diferente y enriquecedora.

Desde el lunes 16 hasta el domingo 22, en La Cárcel_Segovia Centro de Creación y en sesiones a las 19h. y 21.30h. se proyectarán 7 películas:

1.- En Tierra extraña. Icíar Bollaín realiza en este trabajo documental una inmersión profunda en el éxodo masivo de españoles obligados a irse de su país a causa de la crisis. Centrada en Edimburgo, la directora recoge decenas de testimonios de hombres y mujeres de diferentes edades que trabajan en lo que nadie quiere, pero que no se sienten estafados porque, al menos, son pagados dignamente. A través del documental se intenta buscar las razones que han provocado esta emigración y, sin melodramas, saber cómo se sienten los que son empujados a irse a causa de las circunstancias. Sus voces están intercaladas con fragmentos del monólogo de Alberto San Juan, representado en el Teatro del Barrio en Madrid, Autorretrato de un joven capitalista español, en que el actor investiga los orígenes de la crisis en España remontándose a los años 50 y al conflicto de los países capitalistas para organizar el mundo.

2.- 52 Tuesdays. Sophie Hyde debuta con su primer largo contando una historia que conquistó la edición de la Berlinale 2014, en la que consiguió el Oso de Cristal a la Mejor Película en la sección Generation 14Plus, y con numerosos premios en festivales como el Sundance 2014, en Melbourne, en Toronto o en el Can Be Gay de Canarias 2015. Hyde, narra el drama de una joven de 16 años que, además de atravesar el periodo de la adolescencia, debe afrontar el cambio de sexo de su madre. Los encuentros entre madre e hija se verán limitados a un martes cada semana. Y, respetando la coherencia del filme, Hyde ha traspasado la decisión narrativa a la de rodaje, de modo que la película se ha grabado cada martes a lo largo de un año, en un experimento cinematográfico de gran interés.

3.- La fiesta de despedida (Mita tova). Espiga de Oro a la Mejor película y premio exaequo a la mejor actriz de sus dos protagonistas femeninas en la Seminci 2014 por hacer llorar y reír con sus interpretaciones, y Premio del Público en Venecia 2014, la película aborda el tema de la eutanasia con delicadeza, dignidad y humor, y una gran maestría narrativa. La película cuenta la historia de un grupo de amigos de avanzada edad en una residencia de Jerusalén, donde uno de ellos construye una máquina para autopracticarse la muerte, con el fin de ayudar a su amigo enfermo terminal. Pero cuando empiezan a extenderse los rumores, más ancianos solicitan su ayuda ante el fin de su existencia, en forma de enfermedades como el alzhéimer o el cáncer irremediable, ante las cuales adoptan diferentes posturas que oscilan y evolucionan a lo largo del filme, creando las más disparatadas aventuras.

4.- Des étoiles, una de esas películas que han pasado por L’Atelier de la Ciné Fondation y que fue seleccionada por su calidad artística y su original planteamiento para participar en Cannes y poder completar su producción. Rodada en francés, italiano, inglés y wolof, y galardonada con el premio del jurado y premio del público en el Festival Premiers Plans d’Angers 2014, narra los destinos de Sophie, Abdoulaye y Thierno, cuyas historias se cruzan y se entremezclan, durante un invierno y bajo un mismo cielo estrellado, entre Nueva York, Dakar y Turín. Film coral con multiplicidad de matices.

5.- Gabrielle, una película que irradia energía, optimismo, ternura y superación. Premiada en Locarno 2013 y seleccionada por Canadá para los Oscar 2014, es el segundo filme de Louise Archambault. Está interpretada por Gabrielle Marion-Rivard, una actriz y cantante canadiense que padece el síndrome de Williams -una enfermedad rara de causa genética caracterizada por alteraciones en el desarrollo neurológico y rasgos faciales concretos, pero también por un desarrollo extraordinario del lenguaje, empatía y sensibilidad natural hacia la música-, la misma patología que sufre también su personaje. Desde que Gabrielle conoció a su novio Martin en el coro en el que canta, son inseparables. Pero son “diferentes”, y sus seres queridos temen por su relación.

6.- Aguas tranquilas (Still the Water), que formó parte de la sección oficial de Cannes, y está producida por Luis Miñarro, es una historia casi terapéutica y redentora que continúa la labor de la cineasta japonesa en sus anteriores trabajos (El bosque de luto, Genpin, Hanezu, Trace), y que es capaz de embargar al espectador con esa intensidad emocional del cine de Kawase y su aliento por mantener la tradición en un mundo que parece olvidarla. Aquí el mar recupera su condición espiritual y su carácter mítico y simbólico, de modo que fluye al igual que el ritmo de la vida de los personajes.

7.- Amor Fou, un relato inspirado libremente en el fin de los días de Heinrich von Kleist y su amante Henriette Vogel en 1811. El joven poeta Heinrich aspira a vencer, gracias al amor, el carácter irremediable de la muerte e intenta convencer a su prima Marie de que un suicidio conjunto lograría eludir el destino. El escepticismo y la falta de sensibilidad de Marie deprimen al artista, pero Henriette, una joven casada que padece una enfermedad incurable, parece dispuesta a aceptar la propuesta. Premio a la mejor película en el Lisbon and Storial Meo Film Festival y exhibida en Cannes y en Sevilla en 2014.

Escrito por

No hay Comentarios Todavia.

Deja un comentario