Exposición ‘Emiliano Barral. Segovia-Madrid. 1937-2017’

FECHA: 05/10/2017 - 05/11/2017
HORA: 12:00 - 21:00
LUGAR: La Alhóndiga
PRECIO: Entrada libre

DONDE COMPRARLAS:
|
ORGANIZADORES: Concejalía de Cultura
MAS INFORMACION: WEB | FOLLETO PDF



OTRA INFORMACIÓN:

Ya se puede ver en la sala de exposiciones de La Alhóndiga de Segovia la exposición Emiliano Barral. Segovia-París. 1937-2017, con obras cedidas por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, por las colecciones de Emma Barral y Carlos Muñoz de Pablos, por los archivos de la Familia Daniel Zuloaga Olalla (1922-2000), la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce y la Familia Barral y por el Taller de Cantería Hermanos Cristóbal Martín de Sepúlveda. Algunas de las piezas se van a poder ver por primera vez en Segovia, como las esculturas cedidas por el MNCA Reina Sofía.

Se cumplen 80 años desde que en el Pabellón de España que instaló el gobierno de la República en plena Guerra Civil en la Exposición Internacional de París se hiciese un homenaje a dos escultores caídos al comienzo de la contienda: Francisco Pérez Mateo y Emiliano Barral. Escultor proveniente de una estirpe de canteros de Sepúlveda que trabajó y experimentó siempre en aras de la mejora de su técnica, y que en esa búsqueda entró en contacto con una serie de intelectuales que conformaron, junto con él, la Edad de Plata de la cultura española, Barral se merecía un sitio en este pabellón. El mismo que expuso por primera vez el Guernica de Picasso, que se convirtió en la gran atracción pública de la Exposición Internacional.

Pero también el mismo que mostraba obras de otros escultores, de cineastas como Buñuel, un gran mural de Joan Miró o los textos de los principales autores literarios de la época junto a un gran retrato de Federico García Lorca, muerto igualmente en los primeros albores de la contienda. Además, el Pabellón contó con otras presencias segovianas, que también serán homenajeadas en esta exposición: así, el 14 de junio, dentro de la sección Artes Populares, el maestro Agapito Marazuela encabezó un grupo de campesinos en una actuación de folclore castellano que tuvo gran éxito.

La exposición Emiliano Barral. Segovia-París. 1937-2017 es un homenaje a Barral en el contexto del Pabellón Español, y desde él pretende ser un reconocimiento a la obra de los intelectuales españoles de la época, así como a los creadores segovianos que protagonizaron desde principios de los años 20 una época de gran creatividad en nuestra ciudad, con ejes como la Tertulia de San Gregorio o la Universidad Popular Segoviana, precedente de la Academia de Historia y Arte de San Quirce.

Las esculturas prestadas por el Reina Sofía, que formaron parte del Pabellón Español en la Exposición Universal de 1937 y que podrán verse por primera vez en Segovia son El pintor Luis Quintanilla con boina, bronce de 1925, Alfredo Guido, pintor argentino, bronce fechado en 1926, y Busto de mujer, mármol realizado en 1926. A ella se suman dos dibujos pertenecientes también al Reina Sofía, originales del artista de Sepúlveda, y que figuran entre los más significativos y emblemáticos de su producción: el Autorretrato, anterior a 1936, y El poeta Verlaine, de 1921.

La muestra está organizada por el Ayuntamiento de Segovia, con la colaboración del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Ha sido comisariada por el artista Christian Hugo Martín, y en ella también se podrán ver dos vídeos documentales que homenajean a Barral y a una generación de intelectuales que se vio truncada por la Guerra Civil, obra de la realizadora Lidia Martín Merino.

Esta exposición se enmarca dentro del proyecto Constelación Machado 2019 que conmemora el centenario de la llegada del poeta a Segovia y la puesta en marcha, también hace cien años y propiciada por Machado y otros intelectuales, de la Universidad Popular de Segovia.

Se puede visitar hasta el 5 de noviembre en horario de miércoles a viernes de 17:30 a 21:00 horas y sábados, domingos y festivos de 12:00 a 14:30 y de 17:30 a 21:00 horas.

 

Escrito por

No hay Comentarios Todavia.

Deja un comentario